ninos

Niños y jóvenes de América Latina llegaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponer los riesgos a los que se enfrentan por defender el medioambiente

Redacción: Fundación Escazú Ahora.

En esta Audiencia que en palabras del Presidente de la CIDH fue histórica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acogió el llamado a reconocer y fortalecer los derechos de niños, niñas y adolescentes defensores de derechos humanos y especialmente del derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno.

La CIDH valoró la valentía y el compromiso de los niños, niñas y jóvenes como personas defensoras de derechos humanos y subrayó la importancia de adoptar medidas diferenciadas para protegerlos frente a los riesgos que enfrentan, incluida la violencia digital.

En las últimas décadas, la crisis climática se ha profundizado hasta poner en riesgo el presente y el futuro de la humanidad, lo cual ha sido recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de Justicia al afirmar que el cambio climático es un riesgo universal existencial. La crisis ambiental, y en particular el aumento de la temperatura global más allá del umbral de 1.5°C, —impulsado tanto por gases de efecto invernadero de larga duración como por gases de vida corta como el metano y el ozono troposférico que tienen un mayor potencial de calentamiento y por ende repercuten en mayor medida— amenaza directamente la vida, salud, seguridad alimentaria, acceso al agua, educación y el presente y futuro de millones de personas en el mundo.

Frente a la inacción de los Estados y al avance destructivo de industrias extractivas sobre comunidades y territorios, una nueva generación de defensores se ha alzado. Lo hacen a través de la palabra, la movilización, la organización y la denuncia. Pero por hacerlo, están en peligro.

Francisco Vera Manzanares, un adolescente de apenas 16 años, tuvo que abandonar su país a los 11 años debido a amenazas relacionadas con su activismo ambiental. Oriundo de Colombia, Francisco ha enfrentado amenazas de muerte, hostigamiento, persecución y acoso digital por defender el medio ambiente en su país, situación que lo forzó a exiliarse en España a su corta edad.

«Cuando recibimos amenazas, el Estado no actúa porque no se nos reconoce como defensores ni como ciudadanos, y esta impunidad solo alimenta la violencia y la represión», afirma Francisco, líder del movimiento Guardianes por la Vida, quienes compareció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este 22 de julio para denunciar la desprotección de los jóvenes que defienden el ambiente.

Por primera vez, niños y niñas de América Latina llegaron ante la CIDH para hacer una denuncia colectiva por las amenazas, la criminalización y la violencia que sufren por proteger la naturaleza. Exigieron ser reconocidos como lo que ya son: defensores de derechos humanos.

«Una situación a la que se enfrentan los defensores niños, niñas y adolescentes son las estrategias sistemáticas, constantes y construidas con el objetivo de acallar y silenciar las voces de los defensores niños, niñas y adolescentes en las que se combinan varias formas de violencia que muchas veces no se reconocen como tal como la violencia digital y que incluyen señalamientos, campañas de desprestigio a gran escala, difamaciones y daño reputacional, mensajes de odio, hostigamientos y persecución y amenazas por parte de diversos actores.» concluye Francisco.

A la audiencia lo acompañó Joaquín Salinas Atenas, de la ONG Escazú Ahora -organización independiente que trabaja por la protección del medio ambiente y sus defensores en Chile- Oscar Mauricio Capaz Pardo de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, en Colombia conformada por 22 territorios y sus comunidades y Hanna Deavila de Guardianes por la vida.

Joaquín señala que la situación de vulnerabilidad que enfrentan los defensores ambientales no es exclusiva de Colombia. «Latinoamérica es la región más peligrosa del mundo para proteger el medio ambiente, y Chile no es la excepción. Solo entre 2023 y 2024, como organización documentamos más de 80 agresiones contra 47 defensores ambientales, y esta es solo la punta del iceberg», advierte.

«Es urgente que los Estados nos escuchen. Exigimos que se reconozca a los niños, niñas y adolescentes como defensores de derechos humanos. Queremos vivir, y queremos hacerlo en un planeta sano», insiste Joaquín.

Por su parte Oscar Mauricio Capaz Pardo relató las difíciles condiciones en las que los niños y niñas indígenas defensores del derecho humano a un ambiente sano se enfrentan en territorios como el Cauca colombiano “Nuestros niños que se encuentran formándose en los semilleros de Guardias dan un lugar seguro y rescatan a los niños y niñas pero nuestra niñez está siendo reclutada; en los últimos tres años se llevaron 616 niñas y niñas indígenas se los llevaron para la guerra; así mismo observamos los homicidios sistemáticos de defensores de derechos humanos indígenas. Para continuar defendiendo nuestro territorio necesitamos la protección del Estado y no con más armas en los territorios sino con salud, educación y cultura. El Estado debe hacer Io que le corresponde”

En la sesión estuvieron presentes los más altos representantes de la CIDH. El presidente de la Comisión valoró “Que la CIDH pueda estar cerca, pueda abrir sus canales, el sentido del trabajo en una estrecha comunicación con niños, niñas y adolescentes” En su intervención reforzó el compromiso que tiene la CIDH en abrir espacios para infancias y juventudes en relación con la resolución sobre niños, niñas y adolescentes emanada desde la propia comisión.

Por otro lado el Comisionado Carlos Bernal señaló: “los niños, niñas y adolescentes necesitan medidas diferenciadas porque están en una situación de vulnerabilidad mayor que las personas mayores, porque la consciencia y defensa de los ddhh tiene formar parte de los curriculums educativos y porque son titulares plenos de la libertad de expresión y libertad de pensamiento que a veces se ve más atacada”

Además señaló que “Me llama la atención que las personas que intervinieron en esta audiencia provienen justamente de los dos países que solicitaron la opinión consultiva de cambio climático a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y me resulta paradójico porque denuncian situaciones de persecución, quizás no estatal, pero persecución y amenazas contra la vida en Estados que supuestamente están interesados en proteger los derechos humanos vinculados a la protección del clima y que sin embargo no tienen unas políticas institucionalizadas de protección de los niños, niñas y adolescentes que han decidido optar a su temprana edad de ser defensores de los derechos humanos del medio ambiente”.

También señaló que “Lamentablemente la Corte Interamericana no se refiere a los niños, niñas y adolescentes en su opinión consultiva y tampoco se refiere a su estatus. Resulta paradójico porque la opinión por una parte habla de los derechos de todos, por otra parte habla de los derechos de las generaciones futuras, pero la Corte no se refiere a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que si bien no son adultos, forman parte de la generación presente y quizás en sus años tardíos de vida van a tener que sufrir consecuencias mucho más fuertes que las que hoy estamos viviendo”.

Cómo consecuencia de esta audiencia la Comisión acogió el llamado a reconocer y fortalecer los derechos de niños, niñas y adolescentes defensores de derechos humanos, escuchando activamente las peticiones realizadas por las organizaciones. Además, desde la REDESCA fue solicitado mantener un contacto constante respecto de documentación de casos.

Considerando los antecedentes expuestos y la urgencia de adoptar medidas para la protección de niñas, niños y adolescentes en América Latina, los representantes de Guardianes por la Vida, Escazú Ahora y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, en el marco de sus atribuciones, lleve a cabo las siguientes acciones:

  1. Reconocer formalmente y promover el reconocimiento por parte de los Estados de las niñas, niños y adolescentes como defensores de derechos humanos, así como su condición de grupo vulnerable que requiere especial protección.
  2. Elaborar un informe regional sobre la situación de niñas, niños y adolescentes defensores de derechos humanos. Este informe debe abordar las distintas formas de violencia que enfrentan en el ejercicio de su labor o en contextos de defensa ambiental, incluyendo un análisis de los riesgos asociados a su activismo e identificando los sectores productivos involucrados en la vulneración de sus derechos y las particularidades del acoso y violencia digital. El informe podría señalar los principales desafíos para la protección de niñas, niños y adolescentes defensores de derechos humanos a la luz de los instrumentos legales y jurisprudencia existente.
  3. Instar a los Estados a establecer mecanismos adecuados de prevención y protección frente a situaciones de violencia dirigidas contra niñas, niños y adolescentes defensores de derechos humanos, considerando de manera específica los contextos particulares a los que se enfrentan
  4. Reconocer por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  inmediatamente la violencia  digital como una forma de violencia grave, violatoria de los derechos de la infancia de forma explicita y directa y que genera un daño inmediato a los defensores de derechos humanos.
  5. Atender por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los Estados, que se atiendan de manera expedita, urgente y con prioridad los casos de defensores niños, niñas y adolescentes del derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno entendiendo que el daño que provoca la violencia contra ellos es mayor en razón al momento del ciclo de vida en el que se encuentran.
  6. Solicitar a los Estados, especialmente al Estado colombiano la protección especial de los niños, niñas y adolescentes indígenas defensores del derecho humanos al ambiente sano limpio y digno para que puedan seguir cuidando la vida y el territorio en condiciones dignas y aptas para ello.

La niñez latinoamericana eleva su voz ante la CIDH

COMUNICADO DE PRENSA

La niñez latinoamericana eleva su voz ante la CIDH: Audiencia pública sobre su rol como defensores de derechos humanos

Bogotá, 15 de julio de 2025 –

El próximo 22 de julio a las 8:00 a.m. (hora Colombia) se llevará a cabo una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de niños, niñas y adolescentes defensores de derechos humanos en América Latina y el Caribe.

La audiencia fue solicitada por el Movimiento Guardianes por la Vida,  una plataforma de liderazgo infantil y juvenil en defensa del derecho a un ambiente sano y de la justicia climática, y contará con la participación de Francisco Vera y Hanna de Ávila del Movimiento Guardianes por la Vida, Joaquín Salinas de la Fundación Escazú Ahora – una organización que trabaja por la protección del medio ambiente en América Latina y el Caribe desde 2020 cuya sede está en Chile – y Oscar Mauricio Capaz Pardo de la Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca en Colombia, conformada por 22 territorios y sus comunidades.

En los últimos años y ante la urgencia de una crisis climática sin precedentes niños, niñas, adolescentes y jóvenes han tenido que tomar las banderas de la defensa de su presente y futuro; durante los últimos años hemos visto el nacimiento de una movilización global de defensores del derecho humano a un ambiente sano, que a cada vez edades más tempranas alzan sus voces en oposición al aumento de la temperatura, una situación que amenaza su presente y futuro; esta amenaza incluye no solo las emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, sino también los gases de vida corta, como el metano, el ozono troposférico y los hidrofluorocarbonos, que tienen un impacto climático inmediato y agravan la contaminación del aire que afecta gravemente la salud de la infancia; sin embargo, especialmente en la región de América Latina y el Caribe la defensa del territorio, del planeta y del ambiente puede incluso costar la vida como lo demuestran estadísticas como la de Global Witness y los diversos reportes de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la región, que la posicionan como la “más peligrosa del mundo” para denunciar la injusticia climática y ambiental.

En ese sentido esta Audiencia Pública busca abordar los riesgos a los que se enfrentan los defensores de derechos humanos niños, niñas y adolescentes, particularmente aquellos que defienden el territorio, el ambiente y el clima sano.

En este espacio, se presentarán testimonios sobre la criminalización, amenazas, estigmatización, campañas de desprestigio, falta de reconocimiento institucional y la ausencia de rutas de protección diferencial que enfrentan niños, niñas y adolescentes que ejercen su derecho a defender el territorio y el ambiente. Se destacará la urgencia de incorporar una mirada interseccional y generacional en las políticas públicas de derechos humanos y justicia climática especialmente en Colombia que ha sido catalogado por Global Witness por dos años consecutivos como el país más mortifero para defender la tierra y el medio ambiente.

«Necesitamos un sistema de justicia que nos reconozca a los niños, niñas y jóvenes como defensores de derechos humanos y del derecho humano a un ambiente sano y digno. Cuando recibimos amenazas, el Estado no actúa porque no se nos reconoce como defensores ni como ciudadanos, y esta impunidad solo alimenta la violencia y la represión» afirmó Francisco Javier Vera, quien será uno de los voceros durante la audiencia.

Este evento representa un paso fundamental hacia el reconocimiento legal, político y social de la niñez como sujetos activos en la defensa de los derechos humanos y del planeta.

Para participar en la Audiencia:
https://www.zoomgov.com/webinar/register/WN_1LG1IWzgTEmveUc7T9Yt4Q#/registration

Contacto para prensa:

📧 guardianesporlavida@franciscoactivista.com
🌐 www.guardianesporlavida.com

oceano

Carta de Amor al Oceano

Barcelona, 12 de junio de 2025.

Esta semana se celebró tu día y yo me alegro de todo corazón por tu existencia.
Eres el protagonista de nuestro planeta: nos das alimento, nos das oxígeno, absorbes los gases de efecto invernadero, nos nutres y proporcionas belleza al mundo.
Pero también me entristece ver con nuestra avaricia que cada día se vierten toneladas de basura en tus aguas, que el arrecife de coral se está blanqueando, que estás lleno de microplásticos.

Eres el punto de encuentro de civilizaciones de todo el mundo, eres desconocido para nosotros en la superficie, eres nuestra fuente de oxígeno, eres el hogar de miles de especies que aún no conocemos, eres también un reflejo de eco-esperanza por tu resiliencia frente a nuestra degradación.

Un ecosistema tan bello como el tuyo debe ser cuidado a través de acuerdos internacionales, el multilateralismo y amado con el corazón de cada uno de nosotros.
Cada día hay voces que luchan por ti.
Manos que limpian tus costas.
Niños y niñas que sueñan con mares limpios y sanos, ciudadanos que defienden a las ballenas como las que vi un día en Tenerife.

Prometo seguir queriéndote y cuidándote, seguir buceando para conocerte y seguir alzando mi voz para protegerte.

Con todo mi cariño,

Francisco

DiaMundialDelOceanO

pare-la-guerra-contra-la-vida

¡Pare la guerra contra la vida!

Por: Francisco Vera Manzanares, activista climático

La costumbre genera el menosprecio. Sólo cuando perdemos aquello que teníamos es cuando comenzamos a valorarlo. Sucede con los las personas que amamos, con las cosas que poseemos o los lugares que habitamos. Y eso es precisamente lo que sucede con nuestro planeta. Habitamos un planeta único: un lugar lleno de elementos tan distintos que van desde un coral a un león, dos seres tan diferentes que comparten algo en común, la vida, están vivos y hacen parte de un sistema mucho más grande llamado la Tierra. Esta, para mí, es la definición de biodiversidad. Si lo pensamos bien, es un privilegio habitar la Tierra y además ser testigo de su encanto, que es la vida y los ecosistemas que habitamos.

Siempre que mi madre ve un atardecer me dice: “Si ésta belleza sucediera una vez cada mil años, todos estaríamos expectantes, sin embargo suceden cada día.” Lo mismo que sucede con la naturaleza.

Vivimos en una ápoca caracterizada por el individualismo y la competencia desleal, en una sociedad que van tan rápido que ya no tenemos ni noción del tiempo, en la que se prioriza el beneficio y el rendimiento económico sobre la propia vida de miles de seres humanos. Este modelo de sociedad que no valora la vida nos ha llevado a una situación sin precendentes: una guerra abierta contra la misma.

Este no es un concepto abstracto, es un concepto literal. Le hemos declarado la guerra a la vida: lo vemos cuando cada año se talan cientos de miles de hectareas de bosque, cuando se vierten ingentes cantidades de plastico a los mares, cuando cada día miles de niños mueren en la tragedia de la guerra. El problema no es ni la guerra, ni el cambio climático, ni la contaminación, el problema es una mentalidad que le concede mayor valor al dinero que se produce por el expolio y el despojo de la tierra que a la misma vida.

El problema incluso aún más grave que lo anterior, es que acabar y vender el futuro, presente y la vida digna de miles de personas con el fin obtener reditos individuales parece un acto aclamado y celebrado por muchos. Esta época además es una época en donde se ha perdido el reconocimiento de los consensos. Hasta hace poco tiempo proteger los ecosistemas del plastico y optar por otras opciones era un consenso pero ahora Trump celebra el regreso de los pitillos de plástico; hasta hace unos meses la necesidad de defender los derechos humanos era un consenso pero hoy es tildado de “Woke”

Por eso,  el día de la Tierra es una ocasión para recordar que más allá de todas las diferencias que podamos tener, vivimos en un mismo planeta y si este sucumbre, aunque las mayores consecuencias las llevarán y de hecho ya las están llevando poblaciones históricamente vulneradas como las mujeres y los niños y niñas, al final todos seremos afectados. Que este dia de la tierra sea el momento para pasar de lo individual a lo colectivo, que nos permitamos entender la vida como un espacio para la cooperación y la solidaridad y que evoquemos emociones que nos lleven movernos por el cuidado del planeta y no hacia su destrucción. Que este dia de la Tierra sea un momento para iniciar un cambio de paradigma que nos permite valorar lo que realmente importa.

articulo-noviembre-8

GUARDIANES POR LA VIDA PARTICIPAN DE LA CUMBRE MUNDIAL DE BIODIVERSIDAD EN CALI

Bogotá, 8 de noviembre de 2024.

En días pasados en Cali – Colombia se llevó a cabo la Cumbre Mundial de Biodiversidad – COP 16 que bajo el lema “Paz con la naturaleza” congregó a representantes de 195 gobiernos, empresarios, científicos, académicos y activistas con el fin de avanzar en la protección de la biodiversidad.

En el marco de este encuentro que terminó siendo conocido como “la Cop de la gente” nuestros Guardianes por la vida tuvieron una nutrida participación junto con una delegación de docentes de la Red de Escuelas Guardianes por la vida que participaron en la “Ruta de las mujeres por biodiversidad” por invitación del Ministerio de la Igualdad. En esta ruta participaron las docentes Gina Villabón desde Tello – Huila, la docente Diana Poveda desde Barranco de Loba en Bolívar y la profesora Ana Pachón desde Bogotá

De otro lado una delegación de nuestro Movimiento participó en el “Panel de niñez y adolescencia Guardianes por la vida” desarrollado en la Zona Verde se intercambiaron experiencias desarrolladas en pro de la educación ambiental; Juan Sebastián Ávila quien desde muy corta edad se dedica a la observación de aves contó como el avistamiento de aves es un ejercicio de construcción de ciudadanía que permite proteger la diversidad, Daniel Morales explicó la experiencia que lidera desde Boyacá con la recolección de tapitas y las docentes Myriam Lozano del Colegio Valle del Saber de Valledupar y Esmeralda Serrano de la Institución Santiago de las Atalayas contaron su experiencia en la educación de los más pequeños.

La cereza del pastel que nos llenó de alegría fue la participación de cerca de veinticinco (25) guardianes por la vida del Colegio Tulio Enrique Tascón de la ciudad de Buga – Valle del Cauca que desde hace dos años, bajo el liderazgo de la docente Ana Beiba Ortiz  hacen parte de nuestra Red de Escuelas Guardianes por la vida.

Seguiremos adelante ocupando los espacios, alzando nuestras voces y movilizándonos por un mundo que priorice la Educación para la vida.

portada-videojpg

X OP 16

No te pierdas esta entrevista de Francisco en Noticias Caracol en el Marco de la COP 16 de biodiversidad.
La paz con la naturaleza también es con los Defensores

7f3a2e24-115c-4818-b5ce-a1636af0c7ae

Comunicado la Opinión Publica

Como ciudadano colombiano me llena de orgullo que el evento más importante sobre el cuidado de la biodiversidad en el mundo, la COP 16 de biodiversidad se desarrolle en Colombia, mi país, al que amo y extraño, un país tan bello y lleno de colores como el nuestro.
Sin embargo, a pesar de mi incansable lucha por la biodiversidad, quiero manifestar públicamente la gran tristeza e indignación que me produce no poder asistir a este evento que se lleva a cabo en mi país, en razon a la impunidad en que se encuentra todo lo relacionado a la persecución que por años he soportado como defensor de derechos humanos y que no ha sido atendido por el Estado; la labor de defensa de los derechos humanos, y en especial la del derecho a habitar un mundo limpio, sano y digno no puede ser criminalizada frente a la mirada silenciosa de un Estado (y de sus funcionarios) que tendría que garantizar la vida, dignidad y la justicia a los ciudadanos que defienden la vida.
En mi caso particular me genera gran sorpresa e indignación que aunque desde hace varios años me encuentro en el exilio, fuera del país, lejos de mi familia, mis amigos y mi hogar, tenga que constantemente recibir niveles muy graves de violencia de la cual tiene pleno conocimiento el Estado colombiano sin que a la fecha haya nada más que impunidad, que según datos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de ONU en Colombia, es un importante factor de riesgo para los defensores ambientales.
Para hablar de cuidado de la biodiversidad es necesario entender que esta debe considerar el cuidado de los defensores ambientales y de la tierra también.
Hago un llamado urgente al Estado colombiano y al gobierno encabezado por el presidente Gustavo Petro y a la Fiscal General de la Nación Luz Adriana Camargo para que se respete y cuide la vida de quienes cuidan en el ambiente, para que dejemos de ser el primer país donde más defensores han sido asesinados (79 según el último informe de Global Witnnes) y para que la paz con la naturaleza no sea solamente un eslogan sino una realidad, y cumplan con la obligación de proteger la vida de cada uno de sus ciudadanos.

Barcelona, 18 de octubre de 2024.

2

Francisco Vera Manzanares el primer niño en participar del Órgano Subsidiario de la convención marco de cambio climático #SB60 en Bonn

Por primera vez bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) se celebra un Diálogo de expertos sobre niñez y cambio climático.

En un evento histórico, Francisco Vera Manzanares activista climático latinoamericano de 14 años  y Primer Defensor de la Acción Climática de UNICEF  de América Latina y el Caribe se ha dirigido a los Estados parte, Agencias de Naciones Unidas, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales presentes esta mañana en Bonn, Alemania. Representa un hito que además sea un niño quien tome la palabra en este espacio, resaltando la necesidad de que los niños y niñas puedan ser integrados en los procesos de toma de decisiones sobre la acción climática.

«Me dirijo a ustedes en representación de toda una generación con el firme propósito de que en un par de años haya muchos niños y niñas sentados en este recinto»

«Los niños están perdiendo la esperanza mientras se ven afectados por la crisis climática, la guerra y la crisis planetaria, necesitamos más compasión, necesitamos más humanidad, estamos en una pandemia de inhumanidad. Traer a los niños a la mesa mejorará nuestro progreso»

También se refirió al financiamiento climático pidiendo que se amplíen los fondos para el bienestar de los niños y la garantía de sus derechos pues como mencionó, solamente el 2.4% de los fondos multilaterales se destinan para la niñez.

Es importante mencionar que los impactos adversos del cambio climático afectan desproporcionadamente a los niños y niñas, especialmente a los del sur global, por lo que urgen acciones puntuales de parte de los Estados que respondan a la realidad de la niñez.

El evento ocurre durante la sesión número 60 de los órganos subsidiarios (SB60), específicamente bajo el órgano subsidiario de implementación (SBI). Durante este espacio se desarrollan espacios de diálogo, discusión y se dan negociaciones que buscan generar recomendaciones para las decisiones y acuerdos que se deberán adoptar en la COP 29 que este año se celebra en Azerbaiyán.

Crédito de las fotografías: Sara Cognuk

leer

LEER CON ECOESPERANZA, EL NUEVO PROYECTO DE GUARDIANES POR LA VIDA

Leer con Ecoesperanza es nuestro nuevo proyecto q a través del cual se promovemos la lectura y el conocimiento de la biodiversidad local.

“Sólo se ama lo que se conoce” fue una frase que se atribuye a José Celestino Mutis y que ha sido retomada por Francisco Vera, fundador de Guardianes por la vida, para invitar a conocer la naturaleza que nos rodea.

Con el apoyo del Young Activist Summit quien premió a Francisco en la sede de ONU en Ginebra – Suiza en noviembre del año pasado, nuestro proyecto ha llegado a cuatro territorios de Colombia para leer con ecoesperanza, como su título indica.

En Pamplona – Norte de Santander, Barranco de Loba – Bolívar, Sincelejo y Bogotá estamos realizando un proceso que ha llegado a cien (100) niños y niñas de 8 a 14 años, que esperamos que se pueda multiplicar en otros territorios del país y que tiene como uno de sus objetivos acercar a los niños a la hermosa biodiversidad de Colombia y de sus contextos locales de cara a la COP 16 de Biodiversidad que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Cali – Valle del Cauca.

3dbe0867-ae18-4173-9469-09c70d93e553

INSCRIBETE Y SÉ PARTE DE LA RED DE ESCUELAS GUARDIANES POR LA VIDA

La Red de Escuelas es una iniciativa del activista Francisco Vera Manzanares, que busca posicionar la educación ambiental, ciudadana y climática como la verdadera educación para la vida.

A partir de 2022 desde nuestro Movimiento se lanzó esta iniciativa que busca generar procesos educativos en los colegios en donde el cuidado de la vida – en todas sus manifestaciones – esté por encima de todo permitiendo que la escuela tenga un rol muy importante en la construcción de una sociedad biocentrica.

Durante 2023 la Red de Escuelas Guardianes por la vida logró consolidar un proceso con diecinueve (19) instituciones educativas en todo el territorio nacional que durante el año se comprometieron en diversas acciones; a través de esta red se sembraron más de 1200 árboles en más de doce departamentos de Colombia en conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se realizaron proyectos de lectura y escritura y en general intercambiamos experiencias valiosas de los docentes que ponen todo su esfuerzo para educar para la vida.

En 2023 impactamos más de quinientos (500) niños y niñas en este año 2024 queremos invitarte a que tú también hagas parte de esta experiencia increíble.

Puedes inscribirte en el documento de Google adjunto hasta el 14 de febrero de 2024.

INSCRÍBETE ACA