foto-1

FRANCISCO VERA PRESENTA SU CONFERENCIA “LA ECOESPERANZA: EL RETO DE NUESTRA GENERACIÓN” EN LA SEMANA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN – MEXICO

Del 7 al 13 de septiembre se desarrolló la Semana de la participación ciudadana de Nuevo León, México; en el marco de esta acción que es un esfuerzo por promover la participación ciudadana en todos los grupos etáreos, Francisco Vera presentó su conferencia magistral “La ecoesperanza: el reto de nuestra generación” en donde abordó varios tópicos: la belleza del planeta en el que habitamos, las crisis a las que se enfrenta la humanidad y la ecoesperanza como una herramienta poderosa de esta generación para decidirse a participar y desde allí transformarlo todo; pero esta ecoesperanza no es una esperanza pasiva que espera, sino es una ecoesperanza activa que nos mueve a tomar acción, no sólo en los retos climáticos y medio ambientales que tenemos como especie y generación, sino otros que se van presentando.

Este evento contó con la asistencia de aproximadamente cuatrocientos (400) niños y niñas de Nuevo León y con la apertura de la Secretaria de Participación del Estado Ximena Peredo y de la Secretaria de Educación SofiaLeticia Morales.

En el marco de esta semana y con el apoyo de la Secretaría de ambiente de Nuevo León también se realizó una plantación de árboles en el Instituto Docet de Monterrey en donde Francisco entregó a cada uno de los niños y niñas que participaron, el certificado de pertenencia de su árbol plantado y que los reconoce como  defensores del derecho humano a un ambiente sano, sumándose a las acciones que se vienen realizando desde Guardianes por la vida por la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

¡Que cada vez haya mayores espacios de participación ciudadana para los niños, niñas y adolescentes y gobiernos que pongan a las infancias en el centro de sus políticas!

Puedes ver la conferencia en este enlace:

Clic aquí para ver video

Credito de las fotos: Secretaria de participación ciudadana del Estado del Gobierno de Nuevo León

Grados-escuela-formacion-ciudadana

Se gradúan los 30 primeros niños y niñas de nuestra Escuela de formación ciudadana, climática y ambiental de Guardianes por la vida.

Sibundoy, Putumayo – 7 de agosto de 2023.

Este fin de semana en Sibundoy – Putumayo se llevó a cabo la graduación de los primeros treinta (30) guardianes por la vida,  que hicieron parte de la primera edición de la Escuela de formación ciudadana, climática y ambiental de Guardianes por la vida durante un año.

Bajo el liderazgo de Francisco Vera y con la coordinación de un maravilloso equipo compuesto por Ángela Mavisoy, Pablo Cuarán y Erika Mavisoy, durante el último año los niños y niñas aprendieron sobre su territorio (que constituye el 42% de la Selva Amazónica) sobre derechos humanos y en especial sobre el derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno, así como sobre la increíble biodiversidad que tenemos en nuestro país.

Este nodo de la Escuela de formación (que se encuentra presente en diversos sitios de la geografía nacional) conformado en su mayoría por niños y niñas indígenas del pueblo Kamëntsa Biyá, contó con un componente especial que permitió la expresión artística bajo la guía del maestro Pablo Cuarán.

En este año aprendimos a volver a ser niños con sueños muy grandes, respetando nuestra tierra, amando a cada ser vivo, accionando frente nuestra responsabilidad con el planeta, a la tierra nos debemos y eso fuimos entendiendo”, son las palabras de Ángela frente a este proyecto.

Dentro del desarrollo de la Escuela – que apuesta por ser un semillero de nuevos liderazgos infantiles – los niños y niñas pudieron participar en espacios de incidencia como la mesa de participación de la niñez del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Sibundoy, el Primer Encuentro Bioregional Memorias del agua y la emisora Manantial F.M.

Esta es la primera cohorte graduada, de un proceso que formó a trescientos niños y niñas en varios departamentos del territorio nacional y que busca poner en la agenda pública que en un contexto de crisis planetaria que amenaza la vida, la educación ciudadana, climática y ambiental es la verdadera Educación para la vida.

carta-abierta-a-gustavo-petro

Carta abierta al presidente Gustavo Petro

Apreciado Presidente:

Con la presente queremos extenderle un afectuoso saludo de parte de todos los niños, niñas y adolescentes de Guardianes por la vida, así como de los docentes de la Red de Escuelas Guardianes por la vida.

Con mucha alegría hemos leído un artículo hoy, en donde manifiestan que usted en su condición de Presidente de la República ha abierto el debate y ha propuesto que en los colegios de Colombia se enseñe la Cátedra de “crisis climática”

En ese sentido creemos que esta es la oportunidad propicia para contarle con orgullo y ecoesperanza, que desde nuestro Movimiento Guardianes por la Vida, hace aproximadamente dos años venimos trabajando el proyecto denominado “Red de Escuelas Guardianes por la vida”, una iniciativa que a la fecha congrega aproximadamente veinte instituciones educativas públicas y privadas de todo el país, en donde de la mano de los y las docentes que cada día construyen patria desde sus territorios  (muchos de ellos históricamente olvidados)  tenemos como objetivo impartir una educación que nos permita tener herramientas para afrontar la mayor crisis que enfrentamos no sólo como generación sino como especie, y que como usted ha señalado en otros espacios, es la crisis climática.

Nos encontramos atravesando una crisis planetaria – conflictos bélicos, hambrunas, pandemias, pobreza y crisis climática – que tiene como común denominador agrupar problemas que ponen en jaque o amenazan la vida; hoy como en ningún otro momento de la historia necesitamos una educación no sólo climática, sino ciudadana y ambiental que nos enseñe a amar, cuidar y defender la vida, la que en este contexto es, como lo hemos repetido incansablemente y trabajado para hacerlo realidad, la verdadera educación para la vida.

Es muy importante para nosotros señalar también la necesidad urgente de que esta educación contemple los derechos humanos, en un año tan importante como lo es este en el que se conmemoran los 75 años de la Declaración Universal – y en especial la promoción del derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno tan urgente para nuestra generación.

Es por eso señor Presidente, que frente a su propuesta tan importante ponemos a disposición la Red de Escuelas Guardianes por la vida.

Quisiéramos también recordarle señor Presidente, que en el marco de la COP 28 le fue entregada la Declaración de la Ecoesperanza en donde se plasma como una de las peticiones la urgencia de implementar la educación ciudadana, climática y ambiental, una de las mayores soluciones climáticas que puede tener mejores resultados para enfrentar esta crisis, pero sobre todo para animar a una generación desesperanzada a que ame y cuide la vida en todas sus formas y manifestaciones.

Cuente con nosotros en todo lo que podamos  servir para apoyar la implementación de una educación climática que nos de herramientas para entender y enfrentar la crisis climática cuyas consecuencias atraviesan nuestras vidas y nuestras infancias, una educación ciudadana que nos enseñe a levantar la voz como sujetos político y a defender el derecho humano a un ambiente sano, limpio y digno y una educación ambiental que nos permita reconocer la diversidad presente en nuestro planeta, y amarla, respetarla, cuidarla y defenderla.

¡La educación ciudadana, climática y ambiental es la verdadera Educación para la Vida!

Atentamente,

RED DE ESCUELAS GUARDIANES POR LA VIDA

foto-1

Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para política exterior y Vp de la Comisión Europea, recibe a Francisco Vera Manzanares y a cuatro lideres de opinión de la campaña «Nuestra voz Nuestro Futuro».

Bruselas, 21 de julio de 2023.

Esta semana en Bruselas, centro político de la Unión Europea, se dieron cita Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y Europa con el fin de llevar a cabo la Cumbre bi-regional UE-CELAC que no se realizaba hacía ocho años.

A la capital europea llegaron líderes, periodistas y sociedad civil para participar, observar y registrar esta Cumbre histórica que da un nuevo aire a las relaciones entre los países de ambos lados del Atlántico, buscando generar estrategias conjuntas para afrontar retos compartidos.

En el marco de este evento, el AR/VP Josep Borrell se reunió con cinco (5) jóvenes líderes de opinión de América Latina quienes desde hace aproximadamente un año vienen participando de manera activa en la campaña “Nuestra voz nuestro futuro” del Servicio Europeo de Acción Exterior, la diplomacia de la Unión Europea.

Dicho encuentro realizado en el despacho del Alto Representante, abordó los diferentes retos que afrontan las juventudes de América Latina y la manera en que cada uno de estos líderes, desde su valioso activismo contribuye a transformar las condiciones de su entorno.

Tomas Fenati de Argentina, Gladys Ardon del Salvador, Ricardo Pineda de Honduras, Julieta Martínez de Chile y Francisco Vera de Colombia pudieron exponer al Alto Representante sus puntos de vista sobre las diferentes aristas de la crisis planetaria: inequidad de género, crisis climática, falta de acceso a derechos como salud y educación y garantías para los derechos humanos fueron algunos de las preocupaciones y retos que estos cinco líderes le plantearon a Borrell, con el fin de incluir sus propuestas en los debates globales que incumben a las dos regiones.

En este encuentro Francisco Vera fundador de Guardianes por la vida hizo entrega a Josep Borrell de la Declaración de la Eco esperanza, en una labor de abogacía que busca que más lideres conozcan este manifiesto y que pronto, las peticiones y demandas establecidas en este documento puedan ser una realidad.

Gracias al Servicio Europeo de Acción Exterior por amplificar las voces y los espacios para que los niños, niñas y jóvenes del sur global sean escuchadas.

articulo

Francisco, el niño defensor de ddhh, se reúne con el Alto Comisionado, Volker Türk, en Ginebra

Francisco Vera Manzanares, de 13 años, y defensor de los derechos humanos y del medio ambiente se reunió en Ginebra, Suiza, con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y su Represente en Colombia, Juliette De Rivero. Francisco les hizo entrega de la Declaración de la Ecoesparanza y de su compromiso para difundir los derechos humanos en el 75 aniversario de la Declaración Universal.

El Alto Comisionado dijo que el “compromiso de Francisco con la #JusticiaClimática, difundiendo las voces de los niños y las niñas, y promoviendo la paz ambiental me llena de esperanza”.

Me siento “honrado -añadió- de unir fuerzas por los #DerechosHumanos75 e impulsar una #AcciónClimática más audaz”.

A su vez, Francisco señaló que “tuve el honor de reunirme con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas Volker Turk y con su representante en Colombia Juliette de Rivero para destacar la importancia del derecho humano a un ambiente sano, limpio y dign, que es un derecho humano que toma cada día más relevancia en el contexto de la crisis planetaria, que es una crisis de derechos humanos y que cada día se hace más evidente”.

Climate change activist from Colombia Francisco Javier Vera Manzanares meets United Nations High Commissioner for Human Rights Volker Türk in his office at OHCHR in Geneva, Switzerland, July 5, 2023. OCHCHR/Pierre Albouy

“Pudimos -explicó- también contarle el trabajo que venimos adelantando con su Oficina en Colombia en términos de comunicación, de divulgación y difusión de los derechos humanos en las redes sociales pero también del trabajo que hemos venido haciendo desde el territorio con una serie de siembra de árboles en el día de la Tierra por con 750 árboles o la siembra del bosque de los derechos humanos en la reserva Van Der Hammen en Bogotá.”

“A su vez aprovechamos este encuentro de alto nivel para entregarle la Declaración de la Ecoesperanza, una declaración que hemos movilizado con alrededor de 5,000 niños alrededor del mundo en todos los niveles tanto con gobiernos locales, regionales e incluso nacionales haciendo lo posible precisamente porque estas peticiones que se incluyen en la declaración que son la educación climática ciudadana y ambiental, y las garantías de los derechos se hagan una realidad; eso es un poco lo que hemos hecho en este encuentro tan feliz y emocionante”, concluyó Francisco.

Francisco también sostuvo reuniones con el Embajador de Colombia ante la ONU, Gustavo Gallón, con Antonio Hodgers, Presidente del Gobierno del Cantón de Ginebra, y llevó a cabo un conversatorio sobre su libro ¿Qué es cambio climático? en la librería Albatros.

Tomado de ONU Derechos Humanos Colombia.

francisco-cropped

UNICEF nombra a Francisco Vera, joven activista de 13 años, como primer defensor del medio ambiente y la acción climática para América Latina y el Caribe

CIUDAD DE PANAMÁ, 5 de junio de 2023 – En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y coincidiendo con el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico, UNICEF nombra al activista colombiano Francisco Vera como primer defensor juvenil del medio ambiente y la acción climática en América Latina y el Caribe con el fin de promover la educación ambiental y la participación entre niños, niñas y adolescentes.

Este joven de 13 años, nacido en Bogotá, Colombia, y radicado en España, se une a un prestigioso grupo de líderes jóvenes alrededor del mundo que tienen objetivos comunes: que cada niño y niña crezca y se desarrolle en un planeta más verde, más sano, más sostenible y más seguro.

Francisco es un activista y defensor del derecho a un ambiente sano y se ha dedicado por años a la educación a través del grupo “Guardianes por la Vida”. Gracias a su presencia en redes sociales, un programa virtual de activismo ambiental y de una red de escuelas, Francisco multiplica su lucha por la acción climática, los derechos de la infancia, la justicia climática y los derechos humanos.

Al unirse al grupo de jóvenes defensores de la acción ambiental y climática de UNICEF, Francisco tendrá la oportunidad de inspirar a más niños, niñas y adolescentes para que sean parte del cambio que el mundo necesita, pero también podrá alcanzar a tomadores de decisión para exigir la participación de la infancia en las decisiones relacionadas con el ambiente y el clima, ente otras que les afectan directamente. Francisco se encuentra colaborando con UNICEF de cara a las reuniones y negociaciones de los órganos subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SB58) que tendrán lugar en Bonn, Alemania, del 5 al 15 de junio de 2023.

“Cada día las familias y los niños y niñas en América Latina y el Caribe sufren el impacto devastador del cambio climático y las alteraciones del medio ambiente, ya sean huracanes, inundaciones o sequías. Educar a las personas, especialmente a los jóvenes sobre la acción climática ya no es una opción. Es una necesidad vital y urgente” dijo Garry Conille, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. 

“Estoy impresionado por la pasión, determinación y articulación de Francisco, de tan solo 13 años, por luchar contra el cambio climático. En UNICEF estamos emocionados de trabajar con él como defensor de la acción ambiental y climática para asegurarnos que las voces de los jóvenes de nuestra región sean escuchadas por quienes pueden y deben tomar las decisiones correctas.”, añadió Conille.

“Hacer de América Latina y el Caribe una región más verde, más sana y más segura para todos no debería ser solo el compromiso personal de Francisco, sino que debe ser una de las prioridades de cada gobierno. Necesitamos más jóvenes como Francisco, y los necesitamos ahora”, enfatizó el director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

De los 33 países en América Latina y el Caribe, sólo 14 incluyen acciones en educación en sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional,[1] es decir, en los compromisos públicos asumidos para la implementación del Acuerdo de París adoptado en la COP21 el 12 de diciembre de 2015.

La educación juega un rol vital en la acción climática al crear conciencia y estimular la participación, contribuye a tomar decisiones informadas y crear soluciones, tal como se reconoce en el artículo 12 del Acuerdo de París.

Por su parte, Francisco señaló, “me siento muy orgulloso de esta oportunidad que hoy me da UNICEF especialmente para Latinoamérica y España y que permite que sigamos elevando la voz juntos para continuar trabajando por la justicia climática y la paz ambiental. No debemos olvidar que no importa de qué lugar seamos, cuántos años tengamos o en dónde nos encontremos: todos podemos trabajar a favor de la vida y tomar acción”.

[1]Se analizaron 28 NDC (25 NDC Primeros actualizados y 4 Segundos NDC registrados)

WhatsApp-Image-2023-05-05-at-5.49.23-PM

¡Promovemos el derecho a un ambiente sano sembrando 750 árboles en todo Colombia!

En el marco de la celebración del Día de la Tierra y conmemorando los setenta y cinco años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, durante el mes de abril y mayo desde el Movimiento Guardianes por la vida en articulación con ONU Derechos Humanos Colombia y organizaciones locales como la Alcaldía de Manizales y Corponariño estamos entregando y sembrando setecientos cincuenta (750) árboles en doce (12) municipios de Colombia. A cada niño y niña se le entrega un certificado de pertenencia de su árbol como un símbolo de su compromiso con la defensa del derecho humano a un ambiente sano.

Unamonos-por-los-derechos-de-ninos-y-jinas

Se abre la segunda parte de la Consulta para la Obervación General # 26 – Niñez y clima.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas invita a las niñas, niños y jóvenes de todo el mundo a dar su opinión sobre el primer proyecto de directrices para que los gobiernos protejan los derechos del niño y el medio ambiente, también conocido como Observación General n.º 26.

Desde Guardianes por la vida queremos invitar a todos los niños, niñas y jóvenes a participar de esta consulta porque somos los potentes ciudadanos del ahora, y tenemos una voz pero para que esta sea escuchada tenemos que hacernos parte activa de estos espacios.

Si quieres participar puedes dirigirte a este enlace: https://childrightsenvironment.org/es/ninos-y-jovenes/ y ser parte de una de las más importantes acciones de este año a favor de los Derechos de las niñas, niños y jóvenes en el planeta.

COP27

La ecoesperanza es la única opción

DECLARACIÓN CONJUNTA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA LA CUMBRE DEL CLIMA – COP 27 A REALIZARSE EN EL SHARM EL – SHEIJ / EGIPTO EN NOVIEMBRE DE 2022

El planeta se debate entre la vida y la muerte de las especies que la habitan, debido al cambio climático.

Las medidas que se toman por parte de quienes pueden mitigar este fenómeno son poco ambiciosas, por no decir insuficientes y vagas.

Este fenómeno tiene múltiples afectaciones en la vida cotidiana de los seres humanos, pero estos tienden a causar mayores daños en grupos específicos de población como los niños, las niñas y los adolescentes de los países del sur global; para garantizar los derechos básicos de las infancias necesitamos de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y la inclusión de quienes padecemos los efectos más dramático, vemos comprometido nuestro presente y futuro.

Guardianes por la vida es un Movimiento integrado por niños y niñas de Colombia e Hispanoamérica que tiene como eje la idea de que somos sujetos políticos, con una voz potente y una ciudadanía que ponemos al servicio de la vida, realizamos acciones que buscan incentivar a la conciencia ambiental a los ciudadanos con ecoesperanza y exigir a los Gobiernos que gobiernen para la vida y asuman con responsabilidad acción climática YA! 

Pese a los lentos avances de la inclusión de nuestras voces y agendas en espacios de participación, representación e incidencia política, observamos con  tristeza que seguimos siendo convidados de piedra    de quienes “nos tienen en cuenta” no sólo entidades gubernamentales sino también entidades que trabajan “por los niños y las infancias”; pareciera que el lema fuera “Por los niños, para los niños, pero sin los niños”; los espacios para la participación de ciudadanos menores de 14 años son inexistentes y nos condenan al silencio y en el mejor de los casos, a las críticas por querer tener parte en las decisiones que nos implican.

Por eso y porque creemos firmemente en que somos los potentes ciudadanos del ahora, hemos firmado de manera masiva esta Declaración, ahora que se aproxima la COP 27 que se realizará en Egipto en la que intuimos que muchas entidades presentes en ellas hablarán con orgullo de las infancias sin que estas tengan una participación real, representativa, sustancial e igualitaria.

No nos vemos recogidos en las Declaraciones que han hecho otros grupos etáreos como los jóvenes, ya que jamás podremos comparar las vivencias, expectativas y experiencias de niños y niñas menores de 14 años a los de personas entre los 17 y los 35 años, y manifestamos que cuando nos ponen en el mismo espacio de demandas y propuestas, lo hacen con el fin de “rellenar” un espacio que no manifiesta nuestro verdadero sentir.

Por eso hemos deliberado y de manera colectiva hemos recogido las peticiones que exponemos a continuación, con la seguridad de que estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad que deje atrás el adulto centrismo que nos silencia y hiere, y supere la peor crisis a la que se enfrenta la humanidad y que es la crisis del no futuro: la crisis del clima.

PETICIONES:

GARANTÍA DE DERECHOS: Observamos que los niños y niñas del mundo, pese a los avances en las legislaciones y Acuerdos internacionales que nos protegen, seguimos teniendo descubiertos nuestros derechos elementales, especialmente en las regiones del Sur global en donde aún en este momento hay niños y niñas que padecen hambrunas, inseguridad alimentaria, enfermedades por el acceso al agua potable y el saneamiento básico, nulo acceso a la educación por no tener suficiente conectividad en zonas apartadas de las ciudades e incluso, en lugares como Suramérica y África porque no existen carreteras en condiciones adecuadas.

Esto requiere la voluntad política de gobiernos y sociedad civil para que la garantía de estos derechos, en un contexto de crisis climática, sea una prioridad y para que no haya un solo niño o niñas en el mundo que sea violentado o vulnerable.

También pedimos que se nos garantice el derecho real a un ambiente sano que incluye el derecho a un aire limpio, a zonas verdes en las ciudades, a mares sin plásticos y polución, a ríos y montañas, nevados y páramos y demás ecosistemas conservados.

EDUCACIÓN CIUDADANA, CLIMÁTICA Y AMBIENTAL: El planeta se encuentra atravesando la peor crisis de la historia reciente, la crisis climática que amenaza la vida del ser humano y de las demás especies; este es el fracaso de una sociedad que ha menospreciado la vida, impartiendo una educación bélica que se evidencia en múltiples acciones que ejercemos.

Por eso, como niños y niñas que vemos comprometido nuestro presente, exigimos a los gobiernos que se nos imparta:

Educación ciudadana: Para poder levantar nuestra voz como sujetos políticos que entienden que las acciones individuales tienen consecuencias colectivas y que movilizarnos por las causas que mejoran el mundo es legítimo y tiene que ver con nuestros derechos.

Educación ambiental: Que nos permita reconocer la biodiversidad presente en nuestro planeta y amarla, respetarla, cuidarla y defenderla.

Educación climática: Que nos permita entender qué es el cambio climático, como nos afecta y nos de herramientas para la mitigación y adaptación de este fenómeno que atraviesa nuestras vidas y nuestras infancias.

Sin embargo, este es un llamado también a la sociedad civil, porque enseñar a amar la vida no es solamente obligación de los gobiernos, sino de las familias y las comunidades.

POLITICAS REALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS TERRITORIOS: Esto incluye adaptación de infraestructura como carreteras, la inclusión de elementos para que las ciudades sean sostenibles, respetuosas de todas las formas de vida; no queremos que los niños y niñas del sur global tenga que poner en peligro su vida cada vez que van a estudiar por exponerse a condiciones indignas que afectan su calidad de vida y que se verán cada vez más acrecentadas por la crisis climática.

Quienes habitamos el norte global somos conscientes de las condiciones de injusticia que se han generado a partir de las desigualdades entre el norte y el sur globales y nos solidarizamos con los niños y niñas que no han tenido el mismo acceso a los derechos que nosotros hemos tenido.

MAYORES ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ESPACIO DE TOMA DE DECISIONES REALES: Celebramos que cada vez más haya mayores espacios de representación y participación en espacios de toma de decisiones (como por ejemplo la apertura del Pabellón para niños y niñas de la COP 27); sin embargo creemos firmemente que aún hace falta que estos espacios no solamente sean de representación, sino de participación. Hoy nos encontramos muchos presentes aquí, pero muchos no han podido venir por falta de apoyo de los organismos que pueden apalancar estos liderazgos; queremos ser reconocidos como un grupo poblacional distinto al de los jóvenes y que tiene liderazgos que necesitan que se generen las condiciones para ser potenciados de manera real, que nos permitan poner nuestra ciudadanía a favor de la vida y así generar las trasformaciones que nos exige este momento de la historia.

Por último, pedimos a los Gobiernos del mundo presentes en esta COP 27, descarbonizar la vida, descarbonizar la economía y poner todo su esfuerzo en no permitir el aumento de más de 1.5° de temperatura respetando los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Ustedes tienen nuestro presente y futuro en sus manos.

¡No permitan que la historia los recuerde como quienes permitieron este atentado contra la vida!

Cuentan con millones de nosotros en todo el Planeta para enfrentar este reto de construir una sociedad biocéntrica con #ecoesperanza